En el Día de la Madre, destacamos a Natalia Espinoza, Fundadora y Gerente General de Papinotas, un sistema tecnológico que conecta a la familia con los colegios, permitiéndole a los padres conocer de cerca los avances y el proceso educativo de sus hijos. Conoce a esta gran emprendedora que sueña con revolucionar la educación chilena.
¿Qué te llevó a emprender? ¿cómo fue ese camino?
Yo creo que tuve quizás tres influencias principales. La primera es mi padre. Cuando joven estuvo trabajando años en contabilidad en la Cristalería Chile. En su minuto, lo que me contaba es que sentía que si trabajaba más, eso no se correlacionaba directamente con el retorno que recibía en la empresa. Entonces, teniendo dos hijos chicos, ganando un sueldo cercano al mínimo, decidió emprender. Él sabía hacer lámparas, entonces con dos hijos de 5 y 7 año – yo todavía no nacía- mi papá decidió renunciar a su trabajo y emprender. Esto tiene que haber sido hace 33 años. algo súper disruptivo para su época. El asunto es que mi papá me dijo que fue la mejor decisión que pudo haber tomado.
Le costó muchísimo partir. Siempre me acuerdo que hacía las lámparas en la casa, iba a comprar los materiales en micro, caminaba con ene peso, bajo el sol, solo, mi mamá me decía que todos los días tenía sangre de narices, porque era demasiado. Al principio iba vendiendo puerta por puerta, hacía tres faroles y los trataba de vender caminando por las calles. Un día caminando por esas calles, conoció a un diseñador que resultó ser muy famoso, y le encantó el trabajo de mi viejo y empezó a mandarle hacer 10 faroles, 3 lámparas, y así, y empezó a vender las cosas que hacía mi papá como pan caliente. Ahí, gracias a ese diseñador, que además, mi papá sin tener el concepto de moda o la tendencia, este gallo viajaba por el mundo entonces le mostraba catálogos de Europa y ahí mi papá los tomaba como referencia y le empezó a ir muy bien. Hoy día tiene una fábrica donde trabajan 15 personas con distintas máquina, después vino todo el tema de China, tuvo altos y bajos el tema porque la producción en Chile es súper difícil. Pero mi papá igual se hizo un nicho y al final era un tipo que se iba de vacaciones con nosotros, siempre pudo ir a nuestras cosas importantes, independiente de que trabajaba mucho, se daba el tiempo. Nunca se perdió estos momentos cuando lo necesitamos, eso te marca, sin duda. Es importante tener referentes y yo siempre vi el emprendimiento como algo posible.
Entré a la Universidad, estudié ingeniería en la Chile y me metí al Centro de Alumnos, justo para la época de la revolución pingüina. Entonces me cambió el paradigma sobre a qué tenía que dedicar mi vida. Antes no había tenido ningún acercamiento a reflexionar en torno a un problema público, y en general si no reflexionas sigues lo que hace la mayoría, que es salir, trabajar, buscar una pega y lo que te llegue, sin tomar el toro por las astas. En ese contexto, trabajamos mucho por mejorar las condiciones de educación de la Universidad, de nuestros propios compañeros. Ahí pensé qué choro trabajar para resolver un problema que afecta a todos y que si uno no se organiza, no es capaz de resolver. Esa es la gracia del tema público, que se necesita de todos. Ahí me di cuenta de que me encantaba la educación, y más encima es un tema muy fundamental para el desarrollo de personas felices en Chile y hay muy poca ingeniería. Si tú vas a los colegios la ingeniería está muy lejana a la educación, cuando es una disciplina que puede aportar mucho. Entonces, estando ahí decidí que me iba a dedicar a la educación.
Pensé, ¿dónde puedo hacer carrera en educación? Y me metí al Ministerio. Cuando trabajas en un ministerio, a pesar de que las cosas que haces tienen un gran impacto, estás lejos de la gente: encerrado en un cubículo con muchas personas desmotivadas. No era un trabajo apasionado, movido, y eso es una cuestión contagiosa, entonces después entras a un lugar donde hay una inercia y eso no me gustó. Cuando tu empiezas a sentir eso, parte de tu cerebro empieza a pensar: ¿Qué puedo hacer? y un día a mí me tocó coordinar una plataforma tecnológica de apoyo a las mil escuelas con peor SIMCE de Chile. Tuve que articular y diseñar todo un tema tecnológico, era mucha información, y en particular, en esa plataforma los profesores podían tomar las pruebas de los niños, y cargar los datos de las evaluaciones en el sistema. Lo sacamos adelante y un día me di cuenta que tenía una información súper valiosa y las familias no juegan ningún rol en este programa. Y yo tenía la información ahí, era llegar y mandárselas para que supieran que su hijo tenía que reforzar en tal punto, o por último, las notas. Y ahí se me ocurrió mandarlo por mensaje de texto. Como eran las mil escuelas más vulnerables también, entonces yo propuse en el Ministerio que yo me hacía cargo además de incorporar esta pata en el programa. Y finalmente la innovación en educación no creo que salga del ministerio, porque es muy tradicional, y me dijeron que no. Yo que ya estaba media chata y más encima que me rechazaran una idea que era evidentemente buena, pensé, lo hago por mi lado, total es súper buena idea. No fue tan instantáneo, yo tenía una pega que uno podría decir que es soñada, muy estable, contratada en el sistema público, te puedes morir ahí. Me demoré un poco, pero renuncié igual. Ahí un techo para chile sacó el primer concurso de innovación social y yo hice un video pero olvídate lo picante, mi marido me ayudó, con papel de cuaderno hicimos unos monos y ese fue nuestro video. Mandamos ese video y llegamos a la final, no ganamos el premio grande pero me gané 5 millones de pesos para hacer un piloto. La idea que yo tenía era que los profesores se metieran a internet con su inicio sesiones, se le desplegaran los apoderados, los seleccionaran y mandaran un mensaje de texto. Y dije no me voy a gastar la plata en la plataforma, me la voy a gastar en hacer un piloto a mano pero bien mediático, no había por qué desarrollar la plataforma, los mensajes los mandé yo con mi cuñada y con dos colegios, llamábamos a los profesores, les mandábamos mail, como fuese, y nosotros mandábamos las cuestiones. Estuvimos como un mes y medio haciendo eso y fue un éxito. Con todo lo fome que era que los profesores no lo pudieran hacer directamente, fue súper bueno, demasiado efectivo. Primero, el temor que uno tiene de que los papás encuentren que es muy frío que les llegue la información por mensaje de texto, nada de eso, estaban felices. Por otra parte, apalancamos varios procesos de fin de año, como el proceso de matrícula por ejemplo. Nunca habían terminado con tanta anticipación el proceso de matrícula, nunca habían llegado los papás a principio de la fecha, mucho más homogénea la distribución. (fines de 2011) Y con esa experiencia dije, me tiro con todo. Puse todos mis ahorros, mi marido también puso parte de los suyos, mi papá puso plata e hicimos el primer desarrollo de software durante el 2012. A finales de año empezamos un piloto con 5 colegios. Mejoramos todo y en marzo del 2013 tuvimos nuestro primer cliente. Al tiro. Esa es otra cuestión importante, no te puedes quedar en levantar fondos, esa cuestión es muy mala para el sistema. Yo tenía algo que funcionaba mínimamente, nos pusimos una muralla entera con el mes, me conseguí el directorio de todos los colegios de Chile, un ejército de practicantes, nos tomamos una sala en Socialab y llamamos por teléfono como locos. La idea era llenar el calendario con reuniones y al principio era un desastre, pusimos un precio al lote, pero partimos igual. En marzo, tuvimos nuestra factura y ese año terminamos con 54 colegios, entre medio hicimos el software de nuevo, todo súper dinámico. Al año siguiente terminamos con 100 colegios y así empezó a ir escalando. Pero rápidamente nos tiramos el piquero hacia los clientes.
¿Cómo funciona su modelo de negocios?
Ojalá que tu modelo de negocios esté anclado a que te pague la persona a la cual le generas el valor el principal. Porque es más fácil testearlo. Me dijeron que podía tener un sistema de apadrinamiento de colegios por parte de empresas, pero a quién yo le hago la asistencia, le ahorro papel, a quién le hago más fácil su trabajo es al colegio. Así que ellos son los que pagan y el beneficio también es para los papás. Yo te diría que el perfil del colegio es innovadores, que apuestan por la familia, porque Papinotas sirve para eso, para integrar a los papás al sistema educativo. Creer que vale la pena entregarles información para que el papá le pregunté al hijo qué aprendiste hoy día, ese es el paradigma de Papinotas, que los papás juegan un rol fundamental. Los colegios que enganchan son los que están dispuestos a invertir en un sistema que es para involucrar a los papás. Normalmente, el colegio te llama con malas noticias, cuando tu hijo se cayó o cuando se sacó un rojo y está a punto de repetir. Es muy complicado hacerlo, pero no es suficiente con un sistema que lo haga más simple, porque se replica la misma que venía antes, entonces tú propones una transformación cultural, hacemos eso, tenemos algoritmos de análisis semántico para en línea ir diciéndole al colegio, mira tú comunicación está cargada hacia lo negativo, se lo mostramos por curso, por profesor, destacamos las comunicaciones súper power. Todos los meses damos un premio al mejor profesor por cada colegio, al final de año hacemos una ceremonia de los mejores papinoteros, un montón de elementos que hacen que el tipo de información se vuelva más positiva para que refuerce el autoestima de los niños. En eso los papás pueden apoyar ene.
¿Qué tipo de comentarios reciben por parte de los colegios y familias?
Hay comentarios muy básicos, a las mujeres, mira lo que pasa, que les llegue la información de su hijo al celular es tan innovador, casi te diría que es dignificante. Más encima si son cosas positivas, las mamás muestran los mensajes de texto a otras, muestran las fotos orgullosas, entonces se agradecen mucho que el colegio esté invirtiendo en ellos, entonces mejora la relación con el colegio. Aparte que el colegio se siente más top, “parecemos escuela particular”, ese tipo de comentarios hacen las mamás. Desde cuestiones prácticos como que se atrasó el bus que venía de la gira de estudios, cómo le avisas a los papás? y para los profesores, de pasar de demorarte en escribir en las libretas, llamar a los papás, y ahora meterse a una plataforma, obviamente que comunican mucho más, es una cuestión que tiene que ver con el esfuerzo que hay detrás. Y los papás nunca habían recibido un mensaje que dijera que su hija había aprendido a leer ese día, a recortar, una foto de mi hijo disertando, los papás nunca habían recibido ese tipo de información y para los profesores es bacán, porque pasas de una relación de enemigos a decir pucha, si uno comenta cosas positivas el papá te mira de otra forma. Normalmente se comunican solo las cosas malas, a todo nivel: en las noticias, en las empresas, pocas veces te acercas a decirle a la gente qué bueno tu trabajo, lo has hecho increíble este mes. Pero si tú te mandas un problema, por supuesto tienen a 5 personas encima de ti. Debéis ser súper cotidiano tener estos lentes de ver lo positivo. Tu autoestima sube si es que tienes un entorno que te esté recalcando las cosas positivas.
Recién vienes saliendo del postnatal, ¿cómo se puede compatibilizar el tiempo siendo mamá y emprendedora?
Yo ahora me voy a trabajar con el Seba a mi oficina. Y probablemente en un año más tengamos una política excelente para las mujeres que trabajan en Papinotas. Ese es el efecto que tiene que una mujer dirija una empresa. He ido a reuniones con el Seba y a la gente le choca mucho, la sociedad no está adaptada, pero la alternativa es que dejes a tu niño solo todo el día o con otra persona. Yo al menos, decidí integrar al Seba a mi vida y parte de lo que te da el emprenidmiento es poder decir voy a llevar a mi hijo a mi oficina ¿y qué?.
El otro día estaba viendo que la CEO de Yahoo! hizo lo mismo, acondicionó un espacio en su empresa y yo probablemente voy a hacer lo mismo, para que después las que tengan guagua que la puedan amamantar en la oficina hasta el año y medio. Eso es lo mejor para los hijos y el futuro de Chile. Quizás hay trabajos que no se puede por su naturaleza, pero esto es parte de la libertad que te da el poder innovar en tu propia empresa, hacer un espacio distinto, más acogedor para las mujeres. Porque la cuestión es muy machista.
¿Qué ha sido lo más difícil de crear tu propia empresa?
Lo más difícil para mí no ha sido el tema que todo el mundo dice siempre: conseguirse plata. Yo tengo una orientación comercial y soy muy aterrizada, no me voy en los fondos CORFO, que ahora hay una tendencia fuerte. También eso de estar mucho en el escritorio no me gusta, si hay que salir a terreno, yo estuve un año visitando muchísimos colegios. Yo creo que un tema central es que para hacer grandes cosas, necesitan gran gente. Tienes que ir alineando las expectativas de las personas con un montón de elementos. En general, la gente que es súper buena, son muy ambiciosos, tú tienes que cuadrar los sueldos, que te pidan un porcentaje de la empresa, pero cómo dar propiedad si es que tienes un directorio y cómo le demuestras a ellos que esta persona es conveniente para la empresa. La gente se va, se enoja, renuncia, de repente le achuntas, y me tuve que enfrentar a eso. También me pasó que gente súper buena se fue también. En el fondo tú tienes que dar, por otra parte, yo creo que a muchos les debe pasar, accionistas que no están en el día a día, y si no tienen buena visión, no puede crecer la empresa, entonces eso es algo difícil. Yo creo que lo más complicado es el tema con las personas, armar buen equipo. Ahora tenemos un equipo atómico, es un agrado ir a trabajar, es como una familia. Pero no es fácil lograr eso y es algo súper relevante.
Lo otro súper importante es contarles el propósito de tu organización, la gente no suele dedicar tiempo a eso, dices cosas prácticas que hay que hacer, pero no hablan del sueño, de proyecciones, una visión concreta de cuál es la huella que quieres dejar. Eso aparte de que alinea tu estrategia, para las personas ese sentido es fundamental para que puedan sacar una energía distinta para sacar la pega.
¿Qué ha significado para ti emprender con tecnología?
En mi caso, dije pucha, yo quiero cambiar la forma en que los papás participan, ¿y cómo lo hago? como puedo pilotear en algo que me permita hacerlo más global. Otra alternativa era dar charlas para papás, pero en el fondo, ahí uno va diseñando, y pensé, hagámoslo con los colegios. Y cómo hacer plausible para que sea masivo? con la comunicación escuela-familia, es un sistema que usa la tecnología pero además tiene un propósito humano, eso no se puede perder. La tecnología te permite escalar, todo lo que hacemos nosotros parte a mano y después todo lo hacemos con un sistema tecnológico detrás. Me interesaba hacer algo que impacte a todo el mundo y eso es lo que te permite la tecnología, pero tienes que pensar la solución desde ese punto de vista. La tecnología te permite soñar en grande.
¿Qué consejos le darías a una mujer que quiere meterse al mundo del emprendimiento?
Le diría, si está trabajando y tiene hijos, que la decisión no va a ser fácil. Siempre cuento esta historia, pero es para que no suene como que es llegar y hacerlo. Yo me demoré como 6 meses en renunciar, no tenía hijos ni deudas, tenía una casa, una profesión con una empleabilidad gigante, mi marido igual, sin tener que pagar ningún crédito para la universidad, con auto. Estaba en una posición absolutamente de elite, y aun así me costó tomar la decisión. No es fácil, pero yo creo que como la vida es tan corta, eso es un pensamiento central, pensar que te puedes morir mañana, no dramáticamente, pero sí para que te dé el sentido de urgencia para tomar las riendas de tu vida. Y si uno está sintiendo ese bicho, hay que hacerse caso. Si no estás contenta, no estás dando todo de ti, tienes que hacerle el honor a la vida. Es una súper suerte estar vivo, las probabilidades es peor que el loto. Tu probabilidad es mínima, entonces la vida se pasa, hay que disfrutarla, hacerlo apasionado, hacerte caso, no vegetar si estás en el fondo esperando que por fin sea viernes, de los 7 días, 5 no tienen sentido para ti. Entonces hay que agarrar fuerza ahí, y tirarse po. Y además, ojalá tenga un propósito, un impacto, porque eso produce una gratificación de otro tipo. No es lo mismo vender zapatos, yo lo hice durante la universidad, a trabajar con una cuestión que puede cambiar la historia. Mi consejo es que busquen algo que les guste, que sientan pasión, y hacerlo metódicamente.
¿Por qué crees que es importante la participación de mujeres en proyectos tecnológicos innovadores?
El mundo empresarial o económico es una de las tres fuerzas que moldean un país. Si ese mundo no tiene la representación y la visión del 50% de la población que son las mujeres, tú tienes un país carente que no va a ofrecer las soluciones al mismo pueblo que las necesita. Nosotras somos el 50 + 1 y eso tiene que tener representación, cómo son las empresas adentro, ¿por qué la gente mira raro que tú destines una oficina de tu empresa a niños? entonces es un ejercicio de democracia. La democracia significa que las necesidades de la gente estén representadas en el sistema donde vives. Por eso se necesita que las mujeres estén, para ser escuchadas. Lo mismo también con la gente con discapacidades, y eso es aún peor. Yo ahora que ando en coche me di cuenta lo que es andar en una silla de ruedas, es horrible. No hay rampas, no puedes moverte, entrar a un mall, tomarte un café, no puede ser. Y eso por qué? porque hay gente cuando diseñaron ese mall, en ese directorio, alguien con discapacidades o necesidades diferentes? no po. Minoría excluida. Lo peor es que nosotras no somos una minoría, somos mayoría y no estamos representadas en muchos espacios.