Girls in Tech ChileGirls in Tech Chile
  • Home
  • Eventos
  • Blog
  • Quiero ser parte
  • Contacto

Nataly Vega: soluciones para niños con dislexia

Posted On Mayo 6, 2016 By admin In Talentos /  

Uno de los grandes problemas que deben enfrentar los niños con dislexia es aprender a leer y escribr. Nataly Vega, consciente de esto, buscó crear una solución integral que pudiera apoyarlos en este proceso. Así es como nació Smartchip, un proyecto que pretende ser un ” experto” virtual que trate al niño con dislexia desde la comodidad de su casa, cuando quiera y desde donde quiera, utilizando un hardware en forma de fichas con las que juegan mientras siguen las instrucciones de un software. Conoce la historia de esta joven emprendedora de Temuco!

Cómo fue este camino de llegar a crear tecnología?

Tuve un ramo en ingeniería civil que me exigía encontrar un problema. El curso incluía muchas actividades para conocer gente y hacer grupos, estábamos en eso y después hicimos grupos para el semestre. Teníamos que identificar un problema y comenzar a tirar ideas, mostrando por qué esa era una buena idea para resolver. Cada uno tenía que proponer dos problemas de la sociedad. En eso me acordé de mis primos chicos, que les constaba aprender a leer, uno de ellos repitió por esto. Los compañeros los molestaban, incluso los profesores. Y me puse a leer y aprendí que a los niños con dislexia son a quienes más les cuesta aprender a leer y escribir, y me animé para ayudarlos. Descubrí que hay pocas herramientas tecnológicas para ayudarlos. Hay un par de apps, pero estos niños aprenden más bien con cosas táctiles y más interactivas. Entonces, me dí cuenta de que realmente no hay buenas soluciones tecnológicas para niños con dislexia. Y así el grupo entero se animó.

El problema es que ninguno tenia la especialización en tecnología, unos éramos estructurales, otros transportes, etc. Nos aproblemamos un poco pensando en quien iba a hacerse cargo de la parte tecnológica, y yo definitivamente no quería hacerme cargo del marco teórico, porque ya había cubierto buena parte de la investigación inicial. Entonces, termine yo viendo la parte tecnológica. Y me encantó, me obsesioné, en una noche avancé como la mitad del proyecto. Después lo probamos en un colegio, y a los niños les encantó.

Y en qué consiste exactamente la herramienta?

El prototipo se llamaba Smartchip, era el hardware solamente. Es una cajita con hoyitos para fichas, y uno tiene que escribir en el computador la palabra que el niño tiene que escribir. Y el niño tiene que escribir en la cajita con fichas la palabra. Si lo hace, se prenden luces verdes y aparece un mensaje de felicitación en el computador. Eso es más que nada, el prototipo.

Fuimos a hablar con las sicopedagogas y educadoras diferenciales, y ellas nos consiguieron un niño que justo tenía que practicar. El empezó a jugar, y las palabras le resultaban bien, entonces se animaba y nosotros también. Y pensábamos “si esta reacción es sólo con el hardware, con el software se va a encantar mucho más”.

Ahí nos pusimos a buscar auspiciadores, buscando recursos, y personas que supieran más de programación y más de eléctrica

Como la tecnología puede dar herramientas para cambiar el mundo?

Lo que pasa es que hoy en día se pueden hacer tantas cosas con tecnología, puedes hacer tantas maravillas, que va más allá de lo que se puede imaginar. Puedes ayudar a cualquier tipo de persona. O sea, el otro día vi una persona postrada que ahora podía escribir con los ojos, un dispositivo que seguía los movimientos de los ojos y con eso se podía escribir.

Tu estás en una especialidad que no tiene mucho que ver con tecnología. Cómo llegaste a programar?

Nunca pensé que esto me iba a gustar tanto. Lo había imaginado para explorar, pero no pensé que me iba a interesar aprender más. Después me di cuenta que desde la ingeniería estructural también se pueden hacer cosas, y empecé a relacionarlos.

Que ves a futuro?

En estos meses estamos en un bootcamp, y si nos va bien, nos gustaría avanzar porque a los niños les gusta y sus papás quieren que ellos se mejoren. Hace poco nos contactaron desde España preguntando por el proyecto, y creo que se puede abrir puertas para hacerlo en otros idiomas, etcétera.

Cuál era tu relación con la creación tecnológica, tuviste modelos a seguir?

Al principio encontré que era difícil, y entonces me reuní con un amigo que sí está haciendo la especialidad eléctrica, y él me dijo que ni siquiera todos los eléctricos saben hacer arduinos, y ahí me asusté. Pero él mismo me dijo que si yo me lo proponía, podía dominarlo. Y me indicó qué programa bajar, qué arduinos comprar para aprender, y empecé a programar. Me dí cuenta de que todo está en internet, realmente. Y así fui avanzando paso a paso, y apenas me di cuenta y ya se prendían las luces, de a poco ya tomaba forma. Realmente todo está disponible.

Por qué ser parte de esta campaña?

Porque yo también me crié en una casa, con puros hombres, en Temuco. Me crié con mi tío, yo lo veía como lo máximo, era arquitecto ; mi papá estudió ingeniería en la Santa María, y yo lo encontraba brillante, y no había ninguna mujer! Mi mamá nunca me habló de tecnología, mi abuelita tampoco. Siempre jugaba videojuegos con mi tío, y me encantaba. Empecé a ver por internet cómo hacer pedales para guitarra, mi tío me decía que los vendiéramos, y así fui tomando confianza porque las cosas me comenzaron a funcionar. Y me di cuenta de que si practicaba podía hacer cualquier cosa.

Entonces si las mujeres tienen una idea, tienen que juntarse con alguien que tenga esos intereses, que les llame la atención un problema de la sociedad, y lanzar su idea. Si se equivocan, pueden partir de nuevo, con otros puntos de vista.

Que mensaje le entregarías a esas chicas que leerán esta entrevista?

Tienen que puro hacerla, así de simple. Con que tengan un poco de apoyo – y sientan mi apoyo, chiquillas!- se pueden poner a buscar todo el conocimiento que necesitan.

Tags:
EmprendimientoNataly vegasmartchip
Natalia Espinoza: conectando a padres con el proceso educativo de sus hijos
Belén Guede: inquieta y soñadora

1 Comment

  1. Stevhart
    Noviembre 8, 2019 at 11:04 am

    Cheapest Doxycycline 40 Mg Cialis Cheapest Canada Medicament Lioresal cheapest cialis Get Valtrex Overnight Cialis Hello Big Boy Effect Farmacia A Distancia Propecia

    Reply

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Buscar

Publicaciones recientes

  • ¡Únete a Hacking for Humanity, con Fundación everis!

    ¡Únete a Hacking for Humanity, con Fundación everis!

    Noviembre 7, 2018
  • Acompáñanos: Women in Data Science, CHILE!

    Acompáñanos: Women in Data Science, CHILE!

    Febrero 24, 2017
  • Las mujeres del Congreso Futuro

    Las mujeres del Congreso Futuro

    Enero 17, 2017
  • Concepción: “Descentralizadas” analizarán participación femenina en innovación tecnológica

    Concepción: “Descentralizadas” analizarán participación femenina en innovación tecnológica

    Enero 8, 2017
  • Atención Concepción: Taller Jugando Aprendo a Programar

    Atención Concepción: Taller Jugando Aprendo a Programar

    Diciembre 13, 2016

Categorías

  • Blog (50)
  • Eventos (23)
  • Meetups (3)
  • Prensa (2)
  • Programas (4)
  • Sin categoría (11)
  • Talentos (40)
favicon-git-04
© 2019 Girls in Tech Chile

Identificamos, Conectamos, Damos visibilidad